9:30 Presentación síntesis del día anterior.
10:00 Mesas paralelas. DDHH y cooperación: ¿competencias municipales o voluntad política?
Mesa 1. Ejemplos de redes municipalistas comprometidas con los DDHH.
Ciutats Defensores dels Drets Humans.
Persona por confirmar.
Herri Babesarea.
Fernando Vaquerizo. Técnico de DDHH, Mundubat, Euskal Herria.
Mesa 2. Ayuntamientos en acción.
Tarragona: la incidencia como instrumento de acción en cooperación.
Francesc Guirro Llauradó – Eva Virgili Recasens. Servicio municipal de cooperació, Ayuntamiento de Tarragona, Catalunya.
Lleida: su compromiso con el Pueblo saharaui.
Sandra Espada. Técnica de Cooperación, Ayuntamiento de Lleida, Catalunya.
Padua: ciudad en defensa de.
Roberta Bianco. Técnica de DDHH y Participación, Ayuntamiento de Padua, Italia.
11:00 Socialización y conclusiones de las mesas.
12:15 Mesas de trabajo. Identificación de acciones posibles para implementar.
13.30 Socialización y conclusiones de las mesas.
14:00 Cierre: resultados y acuerdos.
Dinámica del foro
Francesca Nugnes y Vicent Vallies (miembros de PBI Colombia) nos ayudarán a lo largo de las jornadas a estructurar los tiempos, contenidos, debates, acuerdos y reflexiones.
La composición de las mesas busca generar un diálogo entre representantes de gobiernos locales europeos, personas defensoras de los DDHH, redes municipalistas y organizaciones sociales que trabajan coordinadamente en el ámbito de la cooperación y los DDHH.
Al finalizar las intervenciones de cada mesa, se propiciará un espacio para la participación e intercambio de opiniones y experiencias. Así, las personas que participan tendrán espacio de compartir sus experiencias, dudas, logros o ideas.
Igualmente se contará con mesas de trabajo – espacios de construcción colectiva – para identificar elementos clave para la creación de confianza entre representantes de las áreas de cooperación de gobiernos locales, organizaciones locales y personas defensoras. También para identificar acciones prácticas y posibles de llevar a cabo desde las diferentes realidades de donde se parte.
Una vez finalizado el foro, con todos los insumos de las jornadas, se editará un documento con experiencias concretas y buenas prácticas de incidencia política que podrá servir como guía.