EN PROTECCIÓN INTERNACIONAL DESDE GOBIERNOS LOCALES

LABORATORIO DE INCIDENCIA POLÍTICA

> Qué es

El laboratorio de incidencia política es una iniciativa impulsada por Reds, con el apoyo de la Diputación de Barcelona, para promover la protección internacional de los DDHH desde gobiernos locales. Es un espacio de interacción entre ayuntamientos, organizaciones y personas defensoras de los DDHH para promover acciones conjuntas de incidencia en la protección internacional de los Derechos Humanos.

 

El Laboratorio se crea con el fin de facilitar la coordinación entre organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales que tienen como ámbito de acción, desde sus áreas de cooperación internacional, la defensa de los Derechos Humanos y el acompañamiento a personas defensoras de los DDHH en diferentes partes del mundo.

 

Integrado por representantes de gobiernos locales, representantes de organizaciones de víctimas de violaciones o personas defensoras de DDHH y organizaciones sociales que trabajen en protección y defensa de los DDHH coordinadamente con ayuntamientos.

 

El Laboratorio ha sido pensado para ir más allá de la denuncia y emprender acciones estratégicas que impliquen varios niveles de influencia. Por lo tanto, tiene por objeto servir de espacio de comunicación para la toma de decisiones de acciones de incidencia política a nivel internacional y generar sinergia en las acciones coordinadas entre titulares de obligaciones, responsabilidades y derechos.

Funciones

Facilitar las relaciones de colaboración y coordinación de iniciativas entre los titulares de derechos, de responsabilidades y de obligaciones desde el ámbito local al internacional.

 

Servir de altavoz de las comunidades y colectivos con los que se trabaja o se acompañan desde las diferentes organizaciones y gobiernos locales que participan en el Laboratorio.

 

Visibilizar internacionalmente las iniciativas y acciones de incidencia política y de diplomacia ciudadana realizadas desde gobiernos locales, como ejemplo para representantes políticos y ciudadanía de otros municipios y países.

Analizar y emprender acciones de incidencia política en protección internacional de los DDHH desde lo local hacia instancias regionales, nacionales, europeas e internacionales. Las acciones se dividen en dos tipos (i) coyunturales y urgentes y (ii) a mediano y largo plazo basadas sobre los ejes temáticos.

 

Ofrecer herramientas a los ayuntamientos y organizaciones en incidencia y protección internacional en DDHH (diagnósticos, formación, campañas de sensibilización y asesoría).

Ejes de acción

Derecho de las personas a promover y defender los DDHH individual y colectivamente.

Obligación de las instituciones de proteger los DDHH y libertades fundamentales a nivel nacional e internacional.

Protección de la vida y los territorios de la actividad extractivista y los megaproyectos.

Diplomacia ciudadana es la palabra clave que guiará las funciones del Laboratorio

La legitimidad de los gobiernos locales para trascender su ámbito territorial e incidir a nivel internacional se desprende de su “responsabilidad de proteger” no sólo los derechos fundamentales de su propia ciudadanía sino también de contribuir a la defensa global de la dignidad humana.

> Quiénes somos

El laboratorio está formado por entidades, representantes de los ayuntamientos, y personas defensoras de los Derechos Humanos. Desde el enfoque basado en Derechos Humanos estos roles son definidos como:

 

Titulares de obligaciones: El Estado y los organismos que lo conforman pasa a ser el sujeto con obligaciones jurídicas y morales en relación con el cumplimiento y desarrollo efectivo de los Derechos Humanos. En este caso, los ayuntamientos son titulares de obligaciones.

 

Titulares de responsabilidades: el ser humano, al igual que tiene derechos, tiene responsabilidades relacionadas con el cumplimiento de los Derechos Humanos, por el hecho de formar parte de una sociedad. Las organizaciones de la sociedad civil como miembros de la sociedad tienen el compromiso de trabajar para hacer efectivos los DDHH.

 

Titulares de derechos: el ser humano pasa de ser visto de un sujeto pasivo de necesidades, a ser un sujeto de derechos con capacidades para ejercerlos. Las personas defensoras, por ejemplo, son titulares de derechos.

Membresía
Participan
LogoReditaliana
> Materiales
> Formación

ENCUENTRO DIGITAL

Gobiernos locales y Derechos Humanos: impacto de las acciones de incidencia más allá de su territorio

Fecha: 1 de marzo de 2023
Hora: 12h a 14h (hora Barcelona)
Matrícula: Gratuita

Más información

Con este encuentro se busca generar un espacio de intercambio y diálogo entre personas defensoras y titulares de obligaciones y responsabilidades del ámbito local para incidir en los aspectos claves vinculados al ejercicio del derecho a defender derechos.

 

Debatiremos sobre los retos y desafíos que requieren una acción coordinada de todos los actores locales, nacionales e internacional, y se prestará especial atención a la planificación de las acciones de incidencia política local en casos de graves violaciones a los Derechos Humanos.

 

Participarán dos personas defensoras de América Latina, dos representantes del área de cooperación de consistorios catalanes y un representante del tercer sector.

 

El encuentro se realiza en el marco del proyecto “De lo local a lo global: fortalecimiento de las competencias municipales catalanas en la protección internacional del Derechos Humanos”, que ejecuta Reds con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, en alianza con el CIDEU.

FORMACIÓN ONLINE

Competencias municipales en protección de los DDHH según la normativa vigente

Fechas: 23, 30 de noviembre y 14 de diciembre de 2022
Modalidad: Online
Matrícula: Gratuita

Más información

Formación online que aborda la normativa que legitima la actuación internacional de los gobiernos locales ante graves violaciones de los DDHH, con el objetivo de fortalecer las competencias dentro de nuestros municipios y organizaciones.

 

Dirigida a representantes políticos/cas, personal técnico, miembros de Consejos de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras de los DDHH.

 

La formación será impartida por Doctores del Departamento de Derecho Público de la Universitat Rovira i Virgili.

 

Programa

 

23 de de noviembre. Lección Inaugural. Los gobiernos locales como protectores internacionales de los DDHH. Presentación del Dosier de normas que los legitiman.

 

30 de noviembre: Normas estatales i autonómicas de cooperación y la nueva propuesta de ley: la prioridad de los DDHH en la cooperación internacional.

 

14 de diciembre: Defender a las personas defensoras de los DDHH desde Europa. Documentos y guías para seguir. Exposición de casos des de expertos en el terreno.

 

Esta formación se realiza en el marco del proyecto “De lo local a lo global: fortalecimiento de las competencias municipales catalanas en la protección internacional del Derechos Humanos”, que ejecuta Reds con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, en alianza con el CIDEU.

CÁPSULA FORMATIVA

Nuevos repertorios de acción política local en protección internacional de
los DDHH
Duración: 3 horas
Modalidad: Online/ Autogestionada
Matrícula: Gratuita

Más información

Esta cápsula formativa es resultado de la formación en el marco del proyecto De lo local a lo global: protección internacional de los Derechos Humanos desde los gobiernos locales, que impartimos desde Reds en alianza con el CIDEU y el apoyo de la Diputación de Barcelona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

En esta propuesta formativa se abordan enfoques novedosos sobre acciones políticas susceptibles de ser realizadas desde los gobiernos locales en coordinación con la sociedad civil organizada, como un ejercicio de corresponsabilidad en cuanto a la protección internacional de colectivos y personas que están luchando en primera línea por la defensa de los DDHH.

 

Objetivos

Iniciarse en el reconocimiento del marco normativo internacional de los DDHH y las herramientas prácticas de incidencia política para actuar desde los gobiernos locales y la ciudadanía organizada en la protección internacional.

Aprender y reflexionar, desde las diferentes experiencias y miradas, cómo se visibilizan y promueven alianzas estratégicas y el trabajo articulado entre gobiernos locales, ciudadanía organizada y personas defensoras.

 

Contenido

Introducción: Nuevos repertorios de acción política local en protección internacional de los #DDHH
Unidad 1: Normativa internacional de protección de los Derechos Humanos
Unidad 2: Diplomacia ciudadana para la protección internacional de los DDHH desde el ámbito local.
Unidad 3: Incidencia política en la protección internacional de los DDHH desde el ámbito local
Unidad 4: La incidencia vista desde los territorios: aplicaciones prácticas

> Acciones de incidencia

Solicitante: Comunidad de Paz de San José de Apartadó (CdPSJA)

 

Fecha: febrero de 2023

 

Realización de la acción: Reds en coordinación con la Red de Apoyo de Solidaridad con Colombia

 

Destinatarios/as: Ministro de Justicia y del Derecho, Consejo Superior de la Judicatura y Comisión Nacional de Disciplina Judicial (Colombia).

 

Observación internacional de audiencia pública del Tribunal para la Paz en relación con las medidas cautelares sobre personas desaparecidas en la zona de Hidroituango

Solicitante: Movimiento Ríos Vivos

 

Fecha: diciembre de 2022

 

Realización de la acción: Reds y Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia

 

Destinatarios/as: Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (Jurisdicción Especial per a la Paz)

 

Observación internacional de audiencia judicial dentro del proceso de formalización de títulos de tierra de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

Solicitante: Comunidad de Paz de San José de Apartadó (CdPSJA)

 

Fecha: septiembre y octubre de 2022

 

Realización de la acción: Reds en coordinación con la Red de Apoyo de Solidaridad con Colombia, gobiernos locales e instituciones europeas

 

Destinatarios/as: autoridad judicial

 

Gira europea de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y visita en el marco del Foro sobre Corresponsabilidad Política y Protección Internacional de los DDHH

Solicitante: Comunidad de Paz de San José de Apartadó (CdPSJA)

 

Fecha: septiembre y octubre de 2022

 

Realización de la acción: Reds en coordinación con la Red de Apoyo de Solidaridad con Colombia

 

Destinatarios/as: gobiernos locales catalanes y europeos, entidades de la sociedad civil e instituciones de la Unión Europea

 

Estancia de personas defensoras de Nicaragua y El Salvador en el marco del Foro sobre Corresponsabilidad Política y Protección Internacional de los DDHH

Solicitante: Reds

 

Fecha: septiembre de 2022

 

Realización de la acción: Reds

 

Destinatarios/as: gobiernos locales catalanes, autoridades catalanas y entidades de la sociedad civil catalanas

 

Impulso de la nominación a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó al Premio ANUE por la Paz

Solicitante: Peace Brigades International, con la autorización de la CdPSJA

 

Fecha: septiembre de 2022

 

Realización de la acción: Reds, Col·lectiu Maloka y Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia

 

Destinatarios/as: Asociación para las Naciones Unidas en España (ANUE) y Diputació de Barcelona

 

Carta abierta al periódico “El Colombiano” solicitando rectificación contra el Movimiento Ríos Vivos

Solicitante: Movimiento Ríos Vivos

 

Fecha: mayo de 2022

 

Realización de la acción: Reds

 

Destinatarios/as: El Colombiano

 

Envío de carta a los Procedimientos Especiales de las Naciones Unidas solicitando pronunciación en apoyo de la CdPSJA

Solicitante: Comunidad de Paz de San José de Apartadó (CdPSJA)

 

Fecha: diciembre de 2021

 

Realización de la acción: Reds en coordinación con la Red de Apoyo de Solidaridad con Colombia, gobiernos locales y organizaciones europeas

 

Destinatarios/as: Procedimientos Especiales de las Naciones Unidas (Relatores y Relatoras Especiales y Grupos de Trabajo)

 

Solicitud de nulidad de sentencia de la Corte Constitucional de Colombia contra la CdPSJA

Solicitante: Comunidad de Paz de San José de Apartadó (CdPSJA)

 

Fecha: abril de 2021

 

Realización de la acción: Reds en coordinación con la Red de Apoyo de Solidaridad con Colombia, gobiernos locales y organizaciones internacionales

 

Destinatarios/as: Corte Constitucional de Colombia, fuerzas militares y autoridades colombianas

Foro Internacional
Corresponsabilidad política local y protección internacional de los #DDHH

15 y 16 de septiembre de 2022

El Foro Internacional sobre corresponsabilidad política local y protección internacional de los DDHH es un evento organizado por Reds, en alianza con el CIDEU y con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) de la Generalitat de Catalunya, que tendrá lugar los días 15 y 16 de septiembre de 2022, en el Centro Cívico Pati Llimona de Barcelona.

 

El foro nace de la necesidad de crear un espacio presencial para promover y fortalecer el trabajo articulado entre diferentes colectivos, entre ellos, representantes de gobiernos locales, organizaciones civiles locales e internacionales en defensa de los DDHH, miembros de redes de municipios y ciudades y defensores/as de Derechos Humanos de diferentes países.

 

Este evento está pensado como un espacio dinámico de interacción y diálogo. Se realizarán dinámicas de creación colectiva de conocimiento y ponencias de personas expertas y personas defensoras. De esta forma, será un espacio para complementar y enriquecer el trabajo local en incidencia política para la protección internacional de DDHH.

 

Los representantes de gobiernos locales, así como los titulares de responsabilidades catalanes, europeos y de América Latina, podrán contextualizar las competencias y limitaciones de cada colectivo, para poder establecer líneas de intervención realistas y adaptadas a cada contexto.

Descubre todo lo vivido en el Foro.

Objetivos

Complementar y enriquecer el trabajo local en incidencia política para la protección internacional de los DDHH.

 

Contextualizar las competencias y limitaciones de cada colectivo, de modo que se puedan establecer líneas de intervención realistas y adaptadas a cada contexto específico.

 

Promover y fortalecer el trabajo articulado entre las diferentes entidades.

Personas invitadas

El foro está dirigido a representantes políticos/cas y técnicos/cas de ayuntamientos de las cuatro provincias catalanas, así como representantes políticos/cas y/o técnicos/cas de la Generalitat y de las respectivas Diputaciones catalanas. También podrán participar representantes de plataformas de organizaciones civiles de defensa de los DDHH.

 

Desde la organización del foro hemos invitado a colectivos y movimientos de defensa y promoción de los DDHH en el ámbito global. Van a participar personas defensoras de diferentes países de América Latina, como miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó de Colombia y personas defensoras de Centroamérica.

Programa

Jueves 15 de septiembre

9:30

Acreditación y entrega de materiales.

10:00

Saludos institucionales.

Rosa Arlene Maria, directora ejecutiva del CIDEU

Josep Desquens, director general de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat de Catalunya

10:15 – 11:00

Graves violaciones a los DDHH, incidencia y corresponsabilidad política local ¿hasta dónde actuar?

Alexandre Moreno Urpi, Profesor en Derecho Público – Grupo de investigación “Territorio, ciudadanía y sostenibilidad” de la Universitat Rovira i Virgili (URV).

11:00 – 11:45

Mesa redonda. Hablan desde los territorios. Economía extractivista y factores transversales de violaciones a los DDHH en América Latina.

Ruby Arteaga Guerra, representante de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia.

Alfredo Leiva, representante de la articulación de colectivos y organizaciones de Derechos Humanos, El Salvador.

Blanca Julia Ajtún Mejía, miembro del comité de Desarrollo Campesino (CODECA) Guatemala. 

11:45 – 12:15

Pausa café a cargo de la organización.

12:15 – 13:00

Mesa redonda. Ayuntamientos en acción. Limitaciones y fortalezas en acciones de incidencia

Sandra Castro, concejala de Educación, Cooperación, Derechos Civiles y Feminismos de Lleida.

Inés Solé Guillén. concejala de Servicios Sociales, Cultura y Fiestas de Tarragona

David Llistar, director de Justicia Global y Cooperación Internacional de Barcelona.

13:00 – 14:00

Construcción colectiva (i). Diálogo entre personas defensoras y representantes de gobiernos locales: Principales obstáculos en las acciones y cómo superarlos.

Dinamiza: Beatriz Villanueva Martín de I GotLife!

14:00 – 16:00

Comida a cargo de la organización.

16:00 – 17:00

Construcción colectiva (ii).Acuerdos para maximizar el impacto de las acciones de incidencia.

Dinamiza: Beatriz Villanueva Martín, I GotLife!

Viernes 16 de septiembre

10:00 – 10:45

Mesa redonda. Empresas y Derechos Humanos. Iniciativas desde Catalunya y Europa.

Daniel Jiménez, Policy & Network officer en Red UE-LAT, Bélgica.

Lina María González, representante del Grupo de Empresa y DDHH de Lafede.cat y coordinadora de proyectos en NOVACT.

Marta Bolívar,  miembro de la Corporación para el Desarrollo de la Eduación Social (CORPEIS) y parte del “Comité de Verificación y Escrutinio del Pacto Histórico” de Colombia.

10:45 – 11:30

Mesa redonda. Cooperación descentralizada para la justicia global, ¿un cambio de paradigma?

Cristina Cristòfol, coordinadora d’ONGD y otros Movimientos Solidarios (oMS) de Lleida.

Àngel Vàzquez, representante de la coordinadora d’ONGD Solidarias de Girona.

Alba Martínez Vélez, concejala delegada de Coordinación, Solidaridad y Paz de Sant Boi de Llobregat.

11:30 – 12:00

Pausa café a cargo de la organización.

12:00 – 12:45

Mesa redonda. Consejos de Cooperación y acciones de Incidencia, posibilidades de acción.

Ikram Rich Ibn Alilou, responsable de sección del Programa de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Sabadell.

Josep M. Bonet, miembro del Grupo de Empordanesos i Empordaneses per la Solidaritat (GEES).

Albert Giralt, miembro Consejo de Cooperación del Distrito de Gracia y Coordinador Federació ACAPS. 

Harry Plettinx, ex-consejal de Cooperación Internacional Ayuntamiento de Westerlo, Bélgica.

12:45 – 14:00

Construcción colectiva (iii). Conclusiones y propósitos.

Dinamiza: Beatriz Villanueva Martín de I GotLife!

14:00 – 16:00

Comida a cargo de la organización.

16:00 – 16:30

Clausura.

Actividad Complementaria en Girona

Sábado 17 de septiembre de 10.30 a 12:30

 

Conversatorio. América Latina habla con Girona: activismo político para la protección de los Derechos Humanos

Actividad incluida en la conmemoración del 35 aniversario del hermanamiento de Girona con el municipio de Blufields en Nicaragua.

 

Se ofrecerá un tentempié colombiano a cargo de la ONG DAGUA.
*Esta actividad no requiere de inscripción previa

 

Localización: La Marfà (C. de Baix, 2 17006 – Girona)

Información práctica

Localización

 

Centre Cívic Pati Llimona
Dirección: C/ Regomir 3, 08002 Barcelona
Teléfono: 932 566 100
Página web: https://patillimona.net/

 

El Pati Llimona es un espacio situado en el corazón del barrio gótico de Barcelona, a 2 minutos de la Plaza Sant Jaume. La estación de metro más cercana es Jaume I (L4). También puede llegar fácilmente desde Urquinaona (L4, L1) y Liceu (L2). Por otro lado, se encuentra cerca de Plaza Catalunya, dónde cuenta con el servicio de Ferrocarriles de la Generalitat (S1, S2, S5, S6 y S7) y Renfe (R1, R3, R4, RG1 y R12)

Comidas

 

La organización ofrecerá un servicio de catering, con pausa café y comida, a cargo de Saberes y Sabores, del Sindicato independiente de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados, Sindihogar. El servicio contará con opciones veganas y vegetarianas. Para poder disfrutar del catering es imprescindible inscribirse en el formulario.

Organiza:

En alianza con:

Con el apoyo de:

(+34) 697 39 20 41

600 66 13 46

reds@reds.ong

www.reds.ong

Con el apoyo de: