Proyectos-old

De lo local a lo global: incidencia política desde gobiernos locales europeos en graves violaciones a los Derechos Humanos

 

 

El proyecto busca promover la incidencia política de los gobiernos locales europeos a través del reconocimiento y difusión de sus buenas prácticas y la coordinación con otras realidades locales  europeas sensibles a la promoción y defensa de los derechos humanos.

 

 

La defensa y protección de las personas víctimas de graves violaciones a los Derechos Humanos y de crímenes de lesa humanidad en contextos de conflicto armado y el apoyo a las organizaciones que trabajan en la defensa de los Derechos Humanos es un imperativo internacional.

La invisibilización de las violaciones y el aislamiento de las víctimas aumentan el riesgo y son características transversales en situaciones de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.

Por ello, la importancia de la intervención de actores internacionales que denuncien, visibilicen, protejan y acompañen a las víctimas. Ejercer una mayor presión internacional requiere de la participación de otros actores, como las administraciones locales, evidenciando que los crímenes en cuestión amenazan a la humanidad    entera y a los fundamentos básicos de la coexistencia internacional.

 

Objetivos:

– Promover la participación de los gobiernos locales europeos en los mecanismos de incidencia, denuncia, acompañamiento y protección de los derechos humanos en contextos de conflicto armado.

– Generar sinergias internacionales de denuncia y visibilización en casos de vulneración de derechos humanos fundamentales.

 

Municipios que participan:

Catalunya: Barcelona, Terrassa, Viladecans, Gavá, Sant Boi  y Sant Cugat
Italia: Narni (provincia de Terni), Fidenza (provincia de Parma), y Trento (provincia de Trento)
Bélgica: Nijlen, Schilde y Westerlo (provincia de Amberes)
Suiza: Ginebra

 

Entidades colaboradoras:

Rete Italiana di Solidarietà con le Comunità di Pace Colombiane. Colombia Vive! Onlus (Italia)
Vlaams Netwerk van Solidariteit met de Vredesgemeenschap van San José de Apartadó (Red Flamenca
de Solidaridad con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó) (Amberes, Bélgica)
RIDH – Red Internacional de Derechos Humanos (Ginebra, Suiza)
8 organizaciones aglutinadas en el Comité Pro-Memoria Histórica de El Salvador
Comunidad de Paz de San José de Apartadó  (Colombia)

 

Más información: Díptico presentación

De lo local a lo Global

Periodo de ejecución: 15/12/2018-15/12/2020

Financiación principal: Diputación de Barcelona

Aplicación de la genética forense en la investigación de graves violaciones a los DDHH en El Salvador

 

Proyecto que persigue contribuir al derecho a la verdad, justicia y reparación de víctimas de graves violaciones de Derechos Humanos en El Salvador a través de la aplicación de la investigación genética y forense como mecanismo y garantía de no repetición de estos hechos.

 

Para ello, se han definido tres líneas de intervención:

1. Generar recursos forenses para la investigación de graves violaciones a los Derechos Humanos en El Salvador a través de sinergias de colaboración científica entre universidades, centros de investigación y movimientos de víctimas.

2. Promover un marco normativo nacional que adecue el uso de la genética forense en la investigación de graves violaciones a los Derechos Humanos a los principios éticos internacionales en este ámbito.

3. Promoción del acceso a la verdad en graves violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto armado salvadoreño.

 

Localización y alcance geográfico:

El Salvador.

Catalunya, Barcelona.

 

Entidades colaboradoras:

Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos a consecuencia del conflicto armado (El Salvador)

Universitat Pompeu Fabra – Servei de Genòmica (Barccelona)

Periodo de ejecución: 01/12/2018-01/12/2019
Financiación principal: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)

Fortalecimiento de la convivencia y de la cultura del diálogo a través de la Comunicación no violenta (CNV)

 

Esta propuesta consiste en la realización de un proceso formativo dirigido a enriquecer y fortalecer las competencias comunicativas y relacionales de los profesionales que trabajan con colectivos de personas migrantes y refugiadas, como estrategia para aumentar su capacidad de impacto, la coherencia de sus acciones con la promoción de la cultura del diálogo y de la convivencia y su capacidad para la colaboración y la gestión de conflictos en el trabajo en red.

Por ello, se llevará a cabo un ciclo de tres talleres basados ​​en la Comunicación noviolenta -CNV-, a partir de procesos de formación y capacitación vivenciales, que buscan la transferencia de herramientas de comunicación, así como el desarrollo de habilidades interpersonales, que favorecen los procesos armónicos y colaborativos, sobre la base de la confianza, el sentido de propósito compartido, la co-responsabilidad y la resiliencia.

 

Los talleres están dirigidos a representantes y miembros de entidades del sector social, que trabajan en el fomento de los derechos humanos, la promoción de la diversidad y la lucha contra la discriminación.

 

Los talleres contienen una parte teórica, centrada en transmitir las nociones y planteamientos fundamentales de la Comunicación noviolenta -CNV-, y una parte práctica, por medio de ejercicios individuales y grupales, que buscan la integración de las nociones teóricas por medio de la propia vivencia. Durante las partes prácticas, además, se profundizará en los aspectos y herramientas específicas de la CNV que resultan beneficiosas para el espacio y relaciones laborales al interior de las entidades participantes.

Los tres talleres serán presenciales, de 6 horas de duración, con un máximo de 25 participantes. Tendrán lugar los martes 29 de octubre, 19 de noviembre y 3 de diciembre de 2019 en el Centro Cívico Pati Llimona.

 

Más información: Cartilla Comunicación Noviolenta (castellanocatalà)

 

Localización y alcance geográfico: Diputación de Barcelona

Periodo de ejecución: 01/04/2019-31/12/2019

Financiación principal:  Diputación de Barcelona

Ciclo de proyecciones del Documental «Familia no nuclear. Un viaje por modelos diferentes de convivencia» del director Joan López Lloret y producido por Frame Zero.

 

“Familia no nuclear” propone un interesante debate sobre los modelos de familia que conocemos y otros tipos de convivencia alternativa.

El documental se presenta como un viaje a través de 4 experiencias que tienen lugar en Barcelona, desde la primera comuna de los años 60 hasta los actuales grupos de crianza compartida. Son experiencias innovadoras que trascienden los modelos tradicionales de nuestra sociedad:

 

1. ITACA Es una comuna fundada el 1976 por una veintena de adultos de entre veinte y cuarenta años y sus hijos.Consiguieron firmar un contrato de alquiler comunitario en una gran torre modernista de tres pisos a la zona alta de Barcelona, cerca de la Avenida Tibidabo. Era un grupo heterogéneo de profesores/as, periodistas, administrativos/as, médicos/as y estudiantes. Ítaca formaba parte de la llamada “coordinadora de comunas de Cataluña”, una iniciativa creada en aquellos años para compartir experiencias de este tipo surgidas en nuestro territorio. Era una economía totalmente compartida basada en la responsabilidad de cada persona. El otro pilar fundamental era la crianza compartida de los hijos con la que se planteaba una especie de paternidad compartida. En Ítaca vivieron siempre alrededor de 20 o 25 personas. El documental recoge el testimonio de algunos/as de sus protagonistas, tanto adultos como quienes eran entonces niños/as miembros de la comuna. Nos dan diferentes puntos de vista sobre su vivencia en la comuna.

 

2. CAN MAS DEU Can Mas Deu es un centro social ocupado donde viven unas 25 personas desde hace 15 años. Está situado en una antigua masía que había sido un hospital de leprosos en medio del parque de Collserola. Trabajan un huerto urbano compartido y abierto al público algunos días a la semana. La mayoría de las personas adultas tienen los puestos de trabajo o estudian en Barcelona y los/as niños/as están escolarizados/as en centros públicos oficiales. Tienen una economía de base colectiva pero no practican la crianza compartida, aunque se dan apoyo mutuo en los cuidados, especialmente en momentos vitales como el embarazo, tal y como lo relata una de las protagonistas del documental.

 

3. VIL·LA DORITA Es una torre de principios del siglo XX situada en el distrito de Horta-Guinardó. En el año 1985 tres parejas de ecologistas decidieron alquilar juntos la casa, que había sido un antiguo parvulario. No querían seguir el modelo de pareja urbana que tiene hijos/as en un piso convencional. Sin plantearse ser una comuna, querían criar los/as hijos/as en comunidad y compartir económicamente las necesidades básicas de la casa. Así se repartieron las tareas domésticas e hicieron turnos para cuidar de los niños/as.

 

4. RIMAIETA Rimaieta es un colectivo asociado de co-maternidad y crianza compartida que nació en el Poble-Sec de Barcelona. Viene de un grupo de preparto formado por 12 parejas del barrio y que ha evolucionado hasta compartir la crianza de sus hijos. Cada familia vive en su propia casa pero cada día las madres y los padres hacen turnos en un espacio común para cocinar y ayudar a cuidar los niños de 1 a 3 años. La Rimaieta empezó su actividad en un edificio ocupado del barrio.

 

Estas experiencias de convivencia son modelos alternativos con un alto potencial de transformación. Conllevan valores que ponen en el centro a las personas y la sostenibilidad de la vida. Fomentan la cooperación activa entre las personas y dan respuestas novedosas y transformadoras a numerosos retos de nuestra sociedad como pueden ser la crianza, los cuidados o la vivienda.

 

Jueves 10 de octubre 2019 a las 19h: Centro Cívico Cotxeres Borrell.

Jueves 17 de octubre 2019 a las 19h: Ateneu Popular La Flor de Maig.

 

Localización y alcance geográfico: Barcelona

Periodo de ejecución: 01/01/2019-31/12/2019

Financiación principal:  Ayuntamiento de Barcelona

Mujeres y migración: rompiendo estereotipos de la migración femenina

 

Campaña de divulgación con testimonios de mujeres migrantes para sensibilizar la ciudadanía sobre la realidad migratoria de nuestra ciudad, concienciar sobre los estereotipos de género y migración que se transforman en prejuicios y actitudes discriminatorias y transformar las estadísticas y datos oficiales en testimonios desde las vivencias de las protagonistas.

 

Este proyecto es una continuación del trabajo realizado en el marco del cuaderno «Rompiendo estereotipos”. En este cuaderno se desmontaron los estereotipos y prejuicios que afectan la población centroamericana que reside en Barcelona y se evidenció la paulatina feminización de la migración y cómo los estereotipos y prejuicios generan discriminación y exclusión también por razones de género.

 

Esta nueva propuesta propone «traducir» estos datos en historias y experiencias de vidas de mujeres migrantes a través de las cuales podemos acercarnos a las causas que originan la migración, las esperanzas y expectativas que tienen las mujeres al llegar a nuestra ciudad y cómo los estereotipos y prejuicios por motivos de género y procedencia determinan la trayectoria personal y profesional de este colectivo.

 

Localización y alcance geográfico: Barcelona

Postals des de Barcelona

Periodo de ejecución: 01/01/2019-31/12/2019

Financiación principal:  Ayuntamiento de Barcelona

Postales desde Centroamérica: Rompiendo estereotipos

 

Creación y difusión de un cuaderno divulgativo sobre la realidad migratoria de las poblaciones centroamericanas en Barcelona. Se estudiarán los factores que determinan estos movimientos migratorios y el contexto socioeconómico y cultural de sus países de origen  y se analizarán los principales estereotipos asociados a este colectivo.

 

Se hará una especial incidencia en desmontar aquellos estereotipos que vinculan a la población centroamericana migrada, especialmente los jóvenes, con las «maras» o pandillas y de esta manera, combatir posibles manifestaciones discriminatorias y / o racistas hacia este colectivo. Se quiere contribuir a desmontar las comparaciones perniciosas  que a menudo aparecen en determinados discursos y / o medios de comunicación y que identifican las maras o pandillas centroamericanas con los grupos de jóvenes latinos en Barcelona.

 

Este cuaderno formará parte de la colección «Postals des d’Amèrica Central», que está actualmente conformada por tres cuadernos que abordan una visión global y crítica de la situación de los Derechos Humanos, empresas transnacionales y género en esta región, estableciendo paralelismos y vínculos con nuestra sociedad.

 

Localización y alcance geográfico: Barcelona

Periodo de ejecución: 01/01/2018-31/12/2018

Financiación principal: Ayuntamiento de Barcelona